Inteligencia cognitiva, el siguiente paso evolutivo en los smartphones

Cada vez son más los avances que se ofrecen en los dispositivos móviles con el objetivo de hacerlos más «inteligentes» y que de esta forma sean capaces de ejecutar acciones de forma independiente que descarguen de trabajo a los usuarios. Pues bien, todo apunta que la inteligencia cognitiva será el siguiente paso evolutivo que llegará a teléfonos y tablets.
Evidentemente es complicado que a corto plazo se alcance a la inteligencia humana, especialmente en lo que tiene que ver con la creatividad, pero a la hora ejecutar ciertos procesos sencillos y en lo que no existen grande variables los avances son tan importantes como evidentes. Todo esto se consigue con el impulso que está experimentando la IA, donde compañías como Huawei demuestran con sus últimos terminales y componentes (un ejemplo es el procesador Kirin 980) permiten mejorar la experiencia de uso que se tiene con la tecnología en general y los smartphones en particular.
Huawei Mate 20 Pro, una coctelera que mezcla calidad fotográfica con el uso de IA
Pero la Inteligencia Artificial como tal parece que es sólo un escalón más que hay que subir y que, en no muchos tiempo, será superado para llegara a lo que se denomina como inteligencia cognitiva. Con su aplicación, cosas tan llamativas como el poder interactuar con la voz con diferentes dispositivos dando uso a los asistentes quedará como algo obsoleto y del pasado. Y, viendo la velocidad en el desarrollo de este tipo de tecnologías, su llegada puede estar mucho más cercana de lo que se piensa.
Uso de la inteligencia cognitiva en los terminales móviles
Lo primero que se tiene que conocer es que la aplicación de esta se enmarcará dentro de la IA aplicada a los diferentes dispositivos que la utilizarán (que irán más allá de los teléfonos). Con ella, se dotará a los equipos de la habilidad suficiente para obtener ciertos «conocimientos» mediante aprendizaje y que se pueden aplicar de forma independiente, siendo esto mucho más potente que el reconocimiento del aprendizaje actual -así, posibilidades como la entonación, el recuerdo de acciones anteriores o la forma de actual del usuario serán tenidas en cuenta-.
Y, lo mejor de todo, es que la capacidad de los dispositivos que integran inteligencia cognitiva irá aumentando con el paso del tiempo de todo lo que ocurra a la hora de interactuar con el usuario. Así, todas las experiencias que obtenga se aplicarán para mejorar las acciones que se ejecutan y permitirá liberar a las personas con las que interactúa de realizar acciones que en muchos casos, son repetitivas e innecesarias. Por lo tanto, la clave será la toma de decisiones de forma independiente dando uso a todo lo aprendido y teniendo en cuenta incluso el lugar en el que está el usuario.
Necesidad de un hardware muy potente, como el de Huawei
Esto es algo clave, ya que si no se dispone de componentes de calidad y que ofrezcan un rendimiento a la hora de procesador información adecuada la inteligencia cognitiva no podrá ser una realidad. Por ello Huawei juega con cierta ventaja ya que ahora mismo dispone de un procesador que integra doble NPU; un chip dedicado específicamente para los trabajos relacionados con Inteligencia Artificial.
Con este, y sumado a una buena cantidad de memoria y la eficiencia que la combinación de hardware existente en dispositivos como los Huawei Mate 20, se consigue que tanto la fotografía sea mucho más sencilla y con una gran calidad, y que además los smartphones sean capaces de ir ajustando su funcionamiento con el paso del tiempo (lo que se puede considerar inteligencia cognitiva temprana). El caso, es que la ayuda que proporcionan los dispositivos móviles en el día a día es cada vez será mayor y, lo que es más importante, mucho más eficiente.
La IA del Huawei Mate 20 Pro te permitirá grabar como un profesional