Procesadores con Inteligencia Artificial, ¿hay rivales para los Kirin de Huawei?

Estamos en un momento en el que los smartphones, al menos los que pertenecen a la gama media o alta, ofrecen un hardware que es más que suficiente para ejecutar todo tipo de aplicaciones con una solvencia muy elevada. Por ello, los pasos para conseguir para ser diferencial llevan a ofrecen opciones adicionales, como el uso de la Inteligencia Artificial.
Conseguir editar una fotografía con rapidez y utilizando diferentes opciones se ha convertido en algo más que posible. Y, además, los juegos tienen una calidad tal que hace cinco años era impensable que se alcanzase este nivel -sin llevar a los teléfonos a un punto complicado en lo que tiene que ver con la temperatura o dimensiones necesarias para integrar una GPU adecuada-. Pero todo esto se ha conseguido actualmente, por lo que es lógico que se busque aumentar las posibilidades de uso y, además, con opciones que permitan que estas se lleven a cabo de forma eficiente y predictiva. En resumen, que la llegada de la IA era algo casi inevitable aunque no se supiera.
Tipos de Inteligencia Artificial y el cambio que supone su uso en los teléfonos
Estas mejoras en un principio no exigían el uso de nuevo hardware, pero en poco tiempo compañías como Huawei descubrieron que para implementar de forma eficiente la Inteligencia Artificial en los smartphones, era necesario desarrollar nuevos componentes. Y, por este motivo, se lanzó el Kirin 970, que integraba un chip NPU para el uso específico con la IA -y, más recientemente, el Kirin 980, que utiliza dos de estas unidades de procesamiento-. Y, esto, ha significado una revolución que confirma a la compañía asiática como líder en el segmento del que hablamos.
Tienen rivales los Kirin de Huawei en la actualidad
Teniendo claro que estos SoC han sido precursores de una nueva forma de trabajar y estructurarse en su interior para dar cabida a los chips NPU, sin por ello perder potencia en otros trabajos y con un control de la temperatura excelente (aquí hay que destacar que el Kirin 980 utiliza tecnología de fabricación de siete nanómetros). Hya que tener claro que la competencia ha decido tomar posiciones…. aunque por el momento, no llegan al nivel de los componentes de Huawei.
Así, por poner un ejemplo, los modelos Snapdragon 855 de Qualcomm o el Exynos 9820 Octa de Samsung no llegan a ofrecer un trabajo en el apartado de la Inteligencia Artificial que se acerque a lo que hacen en la actualidad son capaces de hacer los Kirin de Huawei –un ejemplo es que ninguno de ellos dispone de dos NPU-. Ambos componente son solventes en todo tipo de operaciones, con una buena musculatura en rendimiento, pero no dan el paso hacia la IA tan decidido como ocurre con los procesadores de la firma China. Lo mismo ocurre con el A12 Bionic de Apple, donde los tipos de procesos de los que hablamos no están contemplados de ninguna de las maneras y, por lo tanto, está muy lejos en la carrera por liderar la Inteligencia Artificial de forma específica.
Por lo tanto, no cabe duda que a día de hoy los procesadores más evolucionados en lo que tiene que ver con la IA son los que ofrece Huawei con su Kirin. Y, esto, le ha permitido ser una firma innovadora y ofrecer opciones que no son capaces de ofrecer otras compañías, y decir esto no es poco. Por lo tanto, la experiencia de uso que ofrece modelos como el Huawei P30 Pro, al menos en lo que tiene que ver con la ayuda que permiten las NPU, se deja notar de forma muy efectiva.
Inteligencia Artificial en el Huawei P30 Pro o cómo utilizar mejor el smartphone