Desde hace años los ordenadores portátiles han ido comiéndoles terrenos progresivamente a los PCs de sobremesa. Esto ha ido ocurriendo de forma habitual cada vez que pensamos en comprar un ordenador, la primera opción que se nos viene a la cabeza es la adquisición de un portátil. Por lo general, gracias a su versatilidad y posibilidad de transportarlo fácilmente de un sitio para otro. Si estamos pensando en comprar un portátil, en esta guía completa podremos conocer todo lo que debemos saber para encontrar el dispositivo adecuado para cada usuario.
En el mercado encontramos un amplio abanico de portátiles, con todo tipo de funcionalidades y precios, por lo que posiblemente no sepamos cómo elegir y qué criterios tener en cuenta a la hora de buscar. De hecho, hablamos de dispositivos con muchas características a tener en cuenta, que si hardware, pantalla, peso… que puede llegar a sobrepasarnos. Por ello, en Topes de Gama os vamos a descubrir las claves que debemos conocer para poder elegir el portátil perfecto para nuestro día a día.
¿Realmente necesitas un portátil?
Usar un ordenador es algo que se ha convertido en casi indispensable en nuestro día a día. A la hora de plantearnos su comprar uno, seguramente tengamos claro que queremos que este sea portátil, para poder usarlo sin límites de movilidad y poder llevarlo de un sitio para otro. Estos equipos son fáciles de transportar y sus baterías en muchas ocasiones son capaces de aguantar una jornada de trabajo sin problemas. Además, disponen de una amplia conectividad (WiFi, Bluetooth…) por lo que podremos conectarles dispositivos sin necesidad de cables.
Por lo tanto, si buscamos movilidad, comodidad y conectividad, está claro que un portátil va a ser el tipo de ordenador que necesitamos. En caso de que no necesitemos desplazarnos con él y queramos la mayor potencia posible, entonces deberíamos plantearnos la opción de un PC de sobremesa.
Qué es un notebook
Cuando nos referimos a un notebook nos estamos refiriendo básicamente al ordenador portátil de toda la vida que ha ido ganando terreno con el paso de los años hasta situarse como una alternativa clara al clásico PC de sobremesa. Este tipo de portátiles pueden montar pantallas de gran tamaño, incluso alcanzar las 21 pulgadas en los casos más extremos.
Suele ser un producto relativamente potente ya que es posible que incorporen procesadores y tarjetas gráficas de última generación. Esto hace que puedan ser usados para todo tipo de tareas, desde editar imágenes y vídeos incluso en 4K hasta jugar a los juegos más modernos del mercado.
De esta forma, es capaz de tener unas características similares a las de un PC de sobremesa, con la ventaja adicional que es portátil. Es decir, lo vamos a poder transportar de un lado para otro e incluso usarlo sin necesidad de estar conectado a la corriente, aunque en algunos casos son bastante pasados.
Diferencias con un ultrabook
Cuando nos referimos a un ultrabook, nos estamos refiriendo también a un ordenador portátil. Sin embargo, cuenta con algunas diferencias destacadas con un notebook. Por lo general, este suele tener un tamaño de pantalla más grande, también es más pesado y puede llegar a ser mucho más potente. En cambio, el ultrabook, está pensado para la movilidad extrema por encima de la potencia.
Los ultrabooks suelen ser portátiles con pantallas pequeñas de entre 11 y 14 pulgadas. Su peso que no supera los 1.5 kg y hardware es más limitado para poder conseguir una autonomía muy superior para que no tengamos que preocuparnos de tener un cargador cerca cuando nos lo llevamos de un sitio a otro.
Esto hace que el práctico tamaño de un ultrabook con fines de movilidad ha conseguido desbancar a los notebooks tradicionales a la de comprar un portátil y encontremos que el catálogo de estos dispositivos cada vez es más grande y abarca una amplia variedad de precios.
En qué debes fijarte
Si estamos decididos a comprar un portátil, debemos de tener en cuenta una serie de características. Como todo dispositivo electrónico, cuenta con una serie de especificaciones que marcarán nuestra experiencia de uso. Por ello vamos a repasar las características más importantes que debemos de tener en cuenta.
Pantalla
Lo primero que debemos de fijarnos antes de comprar un portátil su pantalla, no en vano nos vamos a pasar muchas horas fijándonos en ella. Por lo tanto, es importante que tengamos en cuenta su tamaño, panel, la resolución o el brillo como partes más importantes, entre otras.
- Tamaño: del tamaño de la pantalla va a depender en gran medida el tipo de portátil que vayamos comprar. Por lo general el tamaño más común son las 15.6 pulgadas. Si bien es posible que necesites una pantalla más grande de 17 pulgadas si vas a jugar o trabajar con programas de imágenes. En el caso de que priorizamos el bajo precio y la portabilidad podemos optar por una de 12 o 13 pulgadas.
- Resolución: en la actualidad la mayoría de los portátiles cuentan con una resolución FullHD (1920 x 1080 píxeles) que debe ser más que suficiente para la mayoría de los usuarios. Pero si necesitamos más resolución, cada vez hay más modelos que montan pantallas 2K o incluso 4K (3840 x 2160 píxeles). Debemos tener en cuenta que mayor capacidad de píxeles, más trabajo para la tarjeta gráfica, pudiendo llegar mermar su rendimiento si no tiene un hardware a la altura.
- Panel: al igual que monitores o televisores, también podemos encontrar pantallas de portátiles con diferentes paneles. Actualmente, estos pueden ser TN, más antiguos, sencillo y baratos de fabricar, indicados para modelos de gama baja. Los IPS, que son los más habituales ya que cuentan con buenos ángulos de visión y reproducción de color. Ya en las gamas más altas, podemos encontrar algunos modelos con panel OLED, mucho más caros, a cambio de ofrecer una gran reproducción de color y negros mucho más profundos y realistas.
- Brillo: otra característica importante, sobre todo si vamos a usar el portátil en exteriores es el nivel brillo. Por lo general, este se mide en nits o cd/m2 y contra más alto sean estos valores, más brillante se verá la pantalla. Por lo general la pantalla no debe tener menos de 250 nits para usarlo en interiores, y siempre es recomendable que pueda tener de 350 nits en adelante si vamos a trabajar en exteriores.
- Tasa de refresco: si queremos usar el portátil para jugar es importante que tengamos en cuenta la tasa de refresco. Esta se encargará de decirnos cuál es la cantidad de imágenes máxima por segundo que es capaz de mostrar la pantalla. A mayor cantidad, más fluido será el movimiento y por consiguiente mejor será la calidad de la imagen. Lo habitual es que el panel tenga 60 Hz de tasa de refresco, que puede llegar a los 75, 90 o 144 Hz en aquellos portátiles que están destinados para jugar.
- Otras tecnologías: también debemos tener en cuenta otras características. Por ejemplo, que cuente con filtro de luz azul para evitar la fatiga visual si pasamos mucho tiempo mirando la pantalla. También es importante la cobertura del color que se indica como NTSC o sRGB que nos indica cuánto de realista son los colores que se muestran en pantalla o el tiempo GtG que indica el tiempo que tarda un píxel en cambiar de color.
Una vez tenidas en cuenta las características del panel, podemos pasar a hablar del sistema operativo.
Sistema operativo
Los sistemas operativos que tenemos disponibles para un portátil son principalmente los mismos que podemos encontrar para un PC de sobremesa a los que hay que añadir Chrome OS. Por lo general, vamos a poder usar los siguientes:
- Microsoft Windows: no solo es el sistema operativo más usado en PCs de sobremesa, sino que también lo es en portátil, siendo el más extendido tanto para ámbito profesional como doméstico y el que vamos a encontrar preinstalado en muchos casos.
- Apple Mac OS: especialmente usando por profesionales del sector multimedia y en el ámbito educativo. Se usa exclusivamente en los MacBook, la gama de ordenadores de Apple dirigida a pequeñas empresas y al segmento del hogar.
- GNU/Linux: sistema operativo libre que predomina especialmente en servidores, aunque cada vez está más presente tanto en ordenadores de escritorio como en portátiles. Una de sus ventajas es que puede instalarse de forma gratuita en cualquier portátil del mercado, como alternativa a Windows, ya que evitamos tener que pagar la licencia del sistema e Microsoft.
- Chrome OS: desarrollado por Google a partir del kernel Linux, aunque suficiente desarrollado como para poder considerarse un sistema operativo diferente. Por lo general se encuentra de forma predeterminada en algunos modelos de la firma y sólo permite trabajar con las aplicaciones descargas de la Chrome Web Store y usar Google Chrome como navegador, por lo que se encuentra más limitado que sus competidores.
Una vez conocidos los sistemas operativos de los que podemos echar mano, pasamos a hablar del hardware, concretamente el procesador.
Procesador
Al igual que sucede en los PCs de sobremesa, encontraremos procesadores tanto de Intel como de AMD en la amplia mayoría de los casos. Eso sí, debemos de tener en cuenta que, en los portátiles, al tener un espacio más reducido, esto influye en el tamaño de sus componentes, entre ellos el sistema de refrigeración. Por lo tanto, estos procesadores van a ser menos potentes que los de sus homólogos de escritorio. A partir de aquí, nos vamos a encontrar modelos específicos para portátiles tanto de Intel como de AMD.
En el caso de Intel, tras la numeración de sus procesadores encontraremos como sufijo una serie de letras como H, X, U, K, entre otras, siendo las más importantes la siguientes:
- U: son procesadores para portátiles, especialmente usados en ultrabook ya que sacrifican rendimiento en favor de una mayor duración de batería.
- H, HQ, HK: en este caso hablamos de sus procesadores de alto rendimiento. Consumen más energía, por lo que ganan potencia en detrimento de una menor autonomía de la batería.
- G: estos procesadores se caracterizan por usar una tarjeta gráfica AMD Radeon en lugar de una integrada de Intel UHD para un mejor rendimiento.
Al igual que sucede con Intel, AMD también numera sus procesadores con una letra como sufijo:
- U: los usados en ultrabook. Se caracterizan por ofrecer un extra de autonomía en detrimento de rendimiento algo inferior.
- H, HS y HK: son los procesadores de la firma con mejor rendimiento para portátiles, con el consiguiente aumento de energía de la batería.
- G, GE: incluyen gráficos integrado de menor consumo.
- M: es un procesador de bajo consumo, pero con un rendimiento más inferior a los anteriores. No suele encontrarse salvo en modelos muy concretos de gama baja.
Una vez conocidos los diferentes tipos de procesadores, pasamos hablar sobre otro apartado importante, como es el disco duro.
Disco duro
Al igual que en ordenadores de escritorio, podemos comprar un portátil con un disco duro mecánico (HDD) o un disco de estado sólido (SSD). En la actualidad, lo normal es que los ordenadores nuevos incorporen un SSD como unidad de arranque principal. En algunos casos, en modelos más caros o gaming incorporan un HDD como suplemento de almacenamiento de mayor capacidad. Solo en algunos de los modelos más económicos se mantiene el uso exclusivo del HDD en detrimento del SSD.
- HDD o (Hard Drive Disk): es el disco duro mecánico tradicional, el cual se encarga de grabar la información de forma magnética en uno o varios platos. Están formados por piezas mecánicas y su velocidad de mide en RPM. Lo normal en portátiles es que alcancen una velocidad máxima de 5700 RPM. Durante décadas han sido los más usados y con mayor capacidad de almacenamiento
- SSD (Discos de Estado Sólido): pese a que no se trata de un «disco duro» como tal, ya que su estructura poco o nada tienen que ver con los HDD. Estos discos carecen de partes metálicas, pero se les conoce así porque su misión es guardar datos. Han tenido un gran éxito en los últimos años gracias a su mayor velocidad, sin embargo, en comparación con los HDD su precio en igualdad de almacenamiento es bastante superior. De esta forma un HDD de 1 TB tiene un precio significativamente inferior al SSD de 1 TB. Por ellos, en algunos portátiles se incorpora un SSD para ejecutar el sistema operativo y un HDD para almacenar datos.
- SSD NMVe (Non-Volatile Memory Express): apareció por primera vez en 2013, y es similar a los SSD tradicionales, aunque consiguen una mayor velocidad de transferencia de datos. Se suelen usar por lo general en portátiles de gama media/alta.
Una vez conocidos los diferentes tipos de disco duro, pasamos a hablar de los tipos de tarjetas gráficas.
Tarjeta gráfica
Las GPU han sido desde hace tiempo un componente complejo para los consumidores, pues a pesar de usar las mismas nomenclaturas que sus versiones de escritorio, el rendimiento siempre será inferior. Esto hace que nos encontramos con un caso similar al del procesador. A menor espacio en el portátil, esto influye en el tamaño de la tarjeta gráfica y de su refrigeración.
Aquí podemos distinguir entre tarjetas gráficas dedicadas y tarjetas gráficas integradas, que pueden ser de AMD, NVIDIA o Intel, por lo que vamos a aprender a diferenciarlas.
- GPU integradas: cuentan con la ventaja de ser integradas, por lo que se suelen incluir en portátiles más económicos. También disipan menos calor que las GPU dedicadas, por lo que permite ser instaladas junto a sistemas de refrigeración relativamente pequeños. Favorecen una mayor autonomía ya que el consumo energético es bajo. Son perfectas para ver vídeos o procesar gráficos, pero no para jugar.
- GPU dedicadas: este tipo de tarjetas gráficas cuentan con su propia memoria de vídeo que usa de manera exclusiva para el procesamiento gráfico, que no solo es más rápida que la del sistema, sino que también deja libre la RAM para otras funciones. Son usadas principalmente para tareas de diseño gráfico, renderizado de vídeos e incluso para jugar.
Una vez hemos conocido cómo son las tarjetas gráficas para portátiles, pasamos a hablar de la memoria RAM.
Memoria RAM
Los portátiles cuentan con más restricciones en cuanto a la cantidad de memoria RAM que podemos instalar en comparación con los PCs de sobremesa. Actualmente, cuentan con arquitecturas DDR4, que es la más reciente y conveniente tanto en términos de frecuencia como desempeño. Además, debemos de tener en cuenta la velocidad de la memoria RAM ya que puede ser un factor importante en el rendimiento final.
Por lo general, en los ordenadores portátiles, cuentan como máximo de dos módulos de memoria, en comparación con los mínimos cuatro módulos que podemos encontrar en un ordenador de escritorio. Esto hace que se encuentran más limitados en cuanto a la cantidad de memoria RAM que podemos instalar. Es habitual que el límite se encuentre en los 16 GB, si bien en algunos casos, no se puede modificar, por lo que debemos tenerlo muy en cuenta a la hora de comprar.
La cantidad mínima de RAM suele ser de 4 GB. Esta puede ser escasa si vamos a usar Windows 10/11 o suficiente si usamos otro sistema operativo. La cantidad mínima ideal que debe tener el portátil es de 8 GB para obtener un buen rendimiento. Y ya usar 16 GB o 32 GB en caso de que le demos un uso intenso con muchas pestañas de navegación abierta y el uso programas pesados de edición de vídeo o imágenes, o también para jugar.
Peso
El peso de un portátil suele ser un factor crucial para decidir qué ordenador comprar. Si bien todos los portátiles son portables, su tamaño y peso reales aún dictan qué tan útiles pueden llegar a ser para nosotros. El peso va a depender principalmente del tamaño de su pantalla y de sus dimensiones. Un mayor tamaño suele venir acompañado de un peso superior.
Por ejemplo, por portátiles con pantallas de 14 o 15 pulgadas suelen tener un peso superior a los 2 kg. Una cantidad que se ha reducido desde unos años atrás, pues se han ido prescindiendo de accesorios como la disquetera de DVD. Por su parte los ultrabooks con pantalla de 12 o 13 pulgadas suelen tener un peso que oscila entre 1 y 1.5 kg y los portátiles de 16 o 17 pulgadas en adelante pueden tener un peso superior a los 3 kg, dado que son más potentes, cuenta con más ventiladores y componentes de hardware más pesados.
Conexiones
Otro apartado que no podemos dejar de lado a la hora de comprar un portátil es la conectividad. Este tipo de ordenadores cuentan siempre con conexiones inalámbricas como WiFi y Bluetooth. Y es que sin ellas carecen de sentido, ya que lo vamos a usar de forma portable y contra menos usos tengamos que hacer de cables mucho mejor.
En cuanto a puertos físicos, lo normal es que cuente con su puerto carga, indispensable para cargar la batería. También es importante que cuente con puertos USB de tipo A, especialmente con interfaces 3.0 que son las más rápidas. También se agradece la presencia de un algún puerto USB-C, slot para tarjetas SD y entrada de jack 3.5mm para los auriculares. La cantidad y variedad de números de puertos dependerá de la gama del producto y del fabricante.
Opciones según su uso
Más allá de las características técnicas del portátil, a la hora de decidirnos por uno, es importante que tengamos en cuenta qué uso vamos a darle. En función de ello será más fácil encontrar el portátil adecuado para nuestras necesidades.
Trabajo
Si vamos a realizar el trabajo de la oficina en casa o en otro lugar posiblemente no necesitemos de un portátil muy potente. Sí solo vamos a usarlo para trabajar con Word, Excel y otros programas de ofimáticos poco potentes, revisar emails y ver páginas web, bastará con 8 GB de RAM, disco SSD de 128 o 256 GB y una tarjeta gráfica integrada. Seguramente nos interese más portátil ligero, con una pantalla de 12 o 13 pulgadas y con una amplia duración de la batería.
Ocio
Si pretendemos darle un uso más relacionado con el ocio, donde la reproducción de contenido multimedia sea uno de sus usos principales, entonces debemos apostar por una pantalla de 15 o 17 pulgadas. Esta debe ir acompañada de una resolución alta (2K o 4K) y un buen panel para disfrutar al máximo de películas y series. También es importante que cuente con un buen sistema de altavoces y una tarjeta gráfica capaz de reproducir contenido en resoluciones altas sin trabarse.
Diseño
Si vamos a usar el portátil para trabajar dentro del ámbito del diseño, necesitaremos de un equipo potente. Sobre todo, en el caso de que seamos diseñadores gráficos o arquitectos, editores de vídeos o imágenes, o en general cualquier trabajo que requiera del uso de programas exigentes. Aquí debemos tener en cuenta una buena pantalla, un procesador de gama alta, a poder ser 16 GB de RAM, un disco duro SSD de 512 GB o 1 TB, una tarjeta gráfica dedicada, una pantalla de al menos 15 pulgadas con resolución 2K o 4K.
Jugar
En el caso de que queramos jugar con nuestro portátil, aquí es donde entran en escena los denominados portátiles gaming. Estos cuentan con unas características de diseño muy particulares y añade todo el hardware necesario para que podamos jugar desde cualquier lugar. Lo normal es que cuenten con pantalla de al menos 15 pulgadas, con resolución 2K o 4K. La tasa de refresco mínimo ha de ser de 75 Hz (ideal 144 Hz) y una frecuencia de respuesta inferior a 4 ms. También deben contener un hardware a la altura, con un procesador de gama alta, 16 o 32 GB de RAM, una tarjeta gráfica potente de NVIDIA o AMD y un buen sistema de refrigeración.
Marcas de ordenadores portátiles
Una vez hemos analizado detenidamente las características de hardware que podemos encontrar en el interior de un portátil, vamos a ver cuáles son las principales marcas. Esto puede convertirse en un factor diferencial, sobre todo si somos más partidarios de una marca sobre otra, bien por que hayamos tenido una buena o mala experiencia o simplemente por gusto.
ASUS
Es una empresa conocida por los impresionantes diseños de sus portátiles. La compañía con origen en Taiwan existe desde 1989 y su fiabilidad a la hora de obtener un buen ordenador es muy alta. Sus precios son buenos y su atención al cliente también suele estar a la altura.
Destaca principalmente dentro de los ultrabooks, con su gama ZenBook ya que ofrece un gran rendimiento, con un diseño exquisito, por lo que es usado principalmente por trabajadores. Además, cuentan un procesadores potentes y tarjetas gráficas dedicadas por lo que incluso pueden ser usados para jugar.
Desde ordenadores con sistema Chrome OS hasta portátiles económicos con Windows, ASUS e una marca capaz de cubrir una amplia gama de presupuestos y tipos de usos.
DELL
Se trata una compañía multinacional estadounidense, creada en 1983, la cual se encarga de desarrollar, fabricar, vender y da soporte a sus propios ordenadores. Disponen de diferentes categorías de portátiles especializados en diferentes ámbitos como los Latitude, que son especialmente indicados para negocio y su gama Precisión de alto rendimiento para los más exigentes.
La marca destaca especialmente por su alta resolución de pantalla y calidad de imagen y sus ordenadores se venden acompañado de Windows como sistema operativo. Por el contrario, su precio suele ser bastante elevado.
LENOVO
Hablamos de una compañía china creada en 1984, siendo capaz de controlar más del 40% de la cuota de mercado de ordenadores en Estados Unidos. Sus modelos se caracterizan por contar con un diseño convencional y ligero, especialmente enfocado sobre todo al ámbito profesional y de negocios.
Como sistema operativo cuentan con Windows y suelen ser productos con una buena relación calidad/precio por lo que son aptos para todo tipo de usuarios.
HP
Empresa estadounidense fundada en 1939, se ha convertido en la actualidad en una marca de gran experiencia y alta reputación el mundo de la informática. Los portátiles de esta marca son sinónimos de calidad y fiabilidad, con diseños tan clásicos como resistentes.
Posee modelos de todas las gamas de precios, desde los más básicos y asequibles hasta los más potentes y premium, siempre ajustándose a la calidad del dispositivo.
APPLE
Esta empresa estadounidense afincada en Cupertino es una de las principales compañías del mundo relacionadas con equipos electrónico y hardware. Fue fundada en 1976 y se caracteriza por incluir su propio sistema operativo, Mac OS, presentándose como la gran alternativa a Windows y destacando por extrema usabilidad.
Sus productos son claramente de gama alta. Su precio de partida es de 1000 euros en su gama más básica, hasta llegar a los MacBook Pro de 3000 y 4000 euros. Especialmente concebidos para profesionales de la edición de vídeo y el diseño gráfico. Cuentan como principal desventaja su compatibilidad reducida con productos que no sean de Apple.
Consejos para comprar online
Ahora que ya sabemos qué debemos de buscar en ordenador, así como las marcas más populares, también debemos saber cómo comprar por Internet de forma fiable y segura.
Diferencias de precio
Lo primero que debemos hacer es comparar precios. En Internet podemos encontrar un amplio número de tiendas que son muy conocida y fiables como Amazon, El Corte Inglés, PcComponentes o Worten. Esto provoca que siempre sea bueno estar al tanto de los precios que maneja cada página ya que así podremos ver sus diferencias de precios. Además, podemos aprovechar para comprar en aquella página que nos genere mayor confianza y tenga un precio más bajo.
Confiar en las opiniones
No debemos de pasar por alto la posibilidad de revisar las opiniones que otros compradores hayan hecho previamente del portátil que queremos. Muchas veces, no es todo oro lo que reluce cuando leemos las características de un ordenador. Por lo tanto, la opinión de aquellos que lo han podido comprar y probar pueden servirnos de gran ayuda para estar seguros de que estamos ante el producto deseado. Puede que el portátil se caliente más de lo que esperamos que la pantalla no sea tan buena como promete o que la duración de la batería sea diferente a lo estipulado.
¿Portátil de segunda mano?
Comprar un portátil de segunda mano tiene sus grandes ventajas… y también sus inconvenientes. Por ello, se trata de ser consciente de ellos y minimizarlos para que nuestra inversión sea rentable, segura e inteligente. Debemos tener en cuenta que vamos a poder acceder a un dispositivo de mayor calidad por el mismo precio que estábamos dispuesto a gastar uno nuevo. Incluso, podemos comprar el que queremos a un precio menor para ahorrarnos dinero, y también dispondremos de garantía oficial si lo compramos como reacondicionado en webs como Amazon o PcComponentes.
¿Ordenador actual o de otro año?
En el mundo de la telefonía móvil, muchas veces puede resultar más interesante comprarse un terminal de años anteriores de gama alta que una gama media de lo más actual. Pues cuando hablamos de portátiles, puede pasar también algo similar. Los modelos más caros de años anteriores van bajando su precio de forma paulatina con el tiempo, por lo que puede que nos interese más un modelo del año pasado al mismo precio que uno que acaba de salir porque tiene mejores prestaciones. No debemos descartar ninguna posibilidad salvo que sea un modelo ya antiguo u obsoleto. De esta forma, podremos conseguir un equipo más potente de lo que pensamos a un precio menor.
Espérate a las rebajas
Antiguamente se conocía el periodo de las rebajas, en dos épocas del año, en invierno (enero y febrero) y verano (julio y agosto). Pero desde hace años, ya es posible encontrar todo tipo de ofertas en cualquier época del año por lo que no es necesario esperar específicamente al periodo de las rebajas. Por ejemplo, en noviembre tenemos el conocido Black Friday, en julio también los Prime Day de Amazon. Además, al menos dos veces al año se suelen presentar los Días sin IVA del El Corte Inglés. Aprovecha cualquier época de ofertas para conseguir tu ordenador más barato.
Conclusiones
De cara a finalizar esta guía de compra de un portátil vamos a repasar los aspectos claves de cara unas conclusiones.
- Es importante saber qué tipo de ordenador queremos tener. Si un notebook tradicional o bien un ultrabook más ligero y con mayor autonomía, pero también con menos potencia.
- Diferenciar los componentes que lo integran y prestar especial atención en aquellos que sean más importantes para nosotros.
- También debemos de tener claro qué sistema operativo vamos a usar. Un modelo de ordenador con Windows es más caro que el mismo modelo sin sistema operativo.
- Tener claro si nos gusta alguna marca en concreto y si queremos apostar por una conocida, aunque también más cara.
- El uso que le vamos a dar, si es para trabajar, jugar o como ocio.
- Comparar precios en tiendas, opiniones y mantenernos al tanto de las ofertas que aparecen a lo largo del año.