Qué aportan los 7 nanómetros al procesador Kirin 980 del Huawei Mate 20 Pro

El procesador Kirin 980 es uno de los grandes avances que permiten que el Huawei Mate 20 Pro sea uno de los mejores smartphones que existen actualmente. Este componente, encargado de gestionar las acciones que se realizan incluye varias novedades, siendo una de las más importantes el utilizar tecnología de fabricación de siete nanómetros.
Gracias a lo antes mencionado, son muchos los beneficios que se consiguen en el Huawei Mate 20 Pro y, además, permite la compañías asiática liderar el segmento de la fabricación de procesadores ya que son muy pocos los existentes que dan uso a los 7 nm. El caso, es que con el uso de esta tecnología el SoC del que hablamos se ha reducido de forma considerable el área que ocupa el Kirin 980, que es de 74,12 mm² (para valorarlo en su justa medida, el componente al que sustituye, el Kirin 970, estaba muy cerca de los 100 mm²). Por lo tanto, se ha logrado una excelente proceso de miniaturización, lo que permite al fabricantes dispone de más espacio internos para otros elementos e, incluso, para que la disipación sea más efectiva.
Inteligencia Artificial, el Huawei Mate 20 Pro frente al test de Turing
Detalles importantes que se consiguen por el uso de los 7 nm
Al contrario de lo que puede pensarse, el conseguir procesos de fabricación menores no hace que el rendimiento del procesador sea menor, todo lo contrario. En el interior de estos componentes existen transistores, que son los elementos mínimo de trabajo y que gestionan información básica (es decir, datos binarios en forma de 0 o 1, dependiendo de la electricidad que se les suministra). Al utilizar tecnología de siete nanómetros, la cantidad de estos aumenta de forma considerable lo que tiene como consecuencia que se puede gestionar más inflación en un ciclo de reloj -frecuencia de trabajo-. Por lo tanto, no es de extrañar que el ofrezca una excelente capacidad de proceso sin que el tamaño del propio SoC sea mayor.
Adicionalmente, y esto también puede pensarse que no debería ser así, al utilizar una tecnología de fabricación de menos nanómetros (que es una mil millonésima parte de un metro), se consigue un consumo de energía inferior. La razón es sencilla de entender: al estar los transistores mucho más juntos, se necesita suministrar menos energía para llegar desde el primero de los existentes hasta el último y, además, la eficiencia es superior ya que se reducen las pérdidas. El resultado es un consumo menor y por ello el Huawei Mate 20 Pro ofrece una autonomía excelente -apoyado también en un gran amperaje de su batería, que alcanza los 4.200 mAh).
Llegada a los siete nanómetros para el Huawei Mate 20 Pro
Esto no ha sido precisamente sencillo, ya que se han tenido que desarrollar nuevas tecnologías en las fábricas para conseguir llegará a la miniaturización del Kirin 980. Un ejemplo es el uso de transistores de canal que utilizan una combinación de silicio y germanio y, además, se han desarrollado de forma eficiente litografías que utilizan proceso de ultravioleta extremo (EUV). Todo esto, y mejoras en las propias herramientas empleadas han conseguido que los 7 nanómetros sean parte del SoC del Huawei Mate 20 Pro.
Está claro que Huawei tiene muy clara la importancia de la miniaturización para conseguir, entre otras cosas, añadir más chips NPU para el trabajo independiente de la Inteligencia Artificial, y por lo tanto seguro que se posiciona como una de las primeras compañías en dar uso al siguiente paso: los cinco nanómetros. Pero para la llegada de esto, todavía falta mucho por desarrollar -y de aprovechar de la tecnología de fabricación existente en el excelente Kirin 980-.
Huawei Mate 20 Pro, una coctelera que mezcla calidad fotográfica con el uso de IA