Llegan las memorias UFS 3.0, ¿qué significa esto para los smartphones?

El almacenamiento interno de los smartphones o tablets, en general, sólo es revisado en lo que tiene que ver con su capacidad. Pero este no es el único factor importante a revisar ya que, si su trabajo no lo hacen de forma rápida, el rendimiento del dispositivo móvil no es el mejor posible. El caso, es que se ha nacido el nuevo estándar para memorias UFS 3.0, y te explicamos qué significa esto al utilizar un dispositivo móvil.
Las memorias UFS, que son mejores que las EMMC que utilizan muchos dispositivos móviles (especialmente los más económicos), no hace mucho que están presentes en smartphones y tablets -más o menos desde 2013-. Su rendimiento es bastante superior ya que, por ejemplo, permiten realizar trabajos Full Duplex con las memorias flash o microSD. El caso, es que el estándar 2.1 actual permite velocidades de hasta 11.6 Gbps, lo que no estaba mal y dispositivos como los mejores Galaxy de Samsung o Xperia de Sony aprovechaban esto para ofrecer una buena experiencia de uso.
La llegada de las memorias UFS 3.0 viene a mejorar de forma clara la velocidad de trabajo ya que, según se ha informado de forma oficial, se pasa a tasas de transferencia de 23,2 Gbps. Es decir, que se duplica el rendimiento sin que por ello se ponga en riesgo la estabilidad y fiabilidad (que, por cierto, se mejora permitiendo incluso llevar un registro de fallos). Además, también se reduce el consumo de estos nuevos componentes, ya que se baja de 2,7 a los 2,5 V, lo que lógicamente es positivo.
¿Qué significan las memorias UFS 3?0 en el día a día?
Lo más importante y evidente es que se pueden realizar lecturas y escrituras más rápidas, por lo que viene a dar respuesta a las necesidades actuales más exigentes -donde cada vez existen más contenidos mayor calidad como los vídeos y, también, a la hora de jugar donde cada vez se gestionan más datos almacenados-. Al utilizar memorias UFS 3.0, la rapidez es mayor y se acaba con el posible «lag» y la sensación de velocidad es mucho mayor. Además, esto evita cuellos de botella con los procesadores más potentes, cada vez más dotados a la hora de trabajar con datos que en muchos casos están almacenados.
Por lo tanto, claramente se consigue un rendimiento mayor en todo tipo de trabajos, ya se la ejecución de aplicaciones hasta, incluso, el navegar por Internet o el ver una serie guardada en el almacenamiento interno. Aparte, y con lo comentado respecto al consumo, todo este aumento de rendimiento, viene acompañado con una reducción delas necedades energéticas lo que aumenta la autonomía, siendo esto muy importante ahora que las baterías no tienden a aumentar su amperaje. Todos suma, como se ve, con las memorias UFS 3.0.
Evidentemente, estos nuevos componentes estarán integrados en los modelos de gama alta en un primer momento, como por ejemplo el Samsung Galaxy S9, ya que su precio no será precisamente reducido. Pero, lo cierto, es que las memorias UFS 3.0 pueden conseguir que un smartphone funcione mucho mejor y que sea aún más diferencial.